martes, 9 de noviembre de 2010

CAP. 9. Intervención Temprana y Psicosis: Bilbliografia

- Arias, P., Aparicio, V., (2003). Intervención temprana y prevención de recaídas en la esquizofrenia. En C. Gisbert (Coord.). Rehabilitación Psicosocial y Tratamiento Integral del Trastorno Mental Severo, pp.: 17-53. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

- Bertolote, J., McGorry, P.,(2005). Early Intervention and recovery for young people with early psicosis: Consensus statement. UK.: British Journal of Psychiatry, 187, 48, pp.: 116-119

- Bravo, M. Vallina, O., San Emeterio, M., Colom, J., Ibañez, V., Gonzalez, J. et al., (2009). M., Vallina, O., San Emeterio, M., Colom, J., Ibañez, V., Gonzalez, J. et al., (2009). Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2009. Cuadernos Técnicos, 10. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

- Chévez A., Saiz J. (2009). La intervención socio-comunitaria en sujetos con Trastorno Mental Grave y Crónico: modelos teóricos y consideraciones prácticas. Intervención Psicosocial, 8, pp.: 75-88. España: Colegio de Psicólogos.

- Flortit A., (2009) La Intervención Temprana en Psicosis, Infocop Online 09/12/209, pp.8-12.

- Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (2009). Fòrum de Salut Mental, coordinación. Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Madrid: Plan de Ca¬lidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques; Guía de Práctica Clínica: AATRM. Nº 2006/05-2.

- Hafner H., Maurer K.,(2006). Importancia del Reconocimiento y la Intervención Temprana en la Esquizofrenia. World Pshychiatry 5(3), pp.:130-138.

- Internacional Early Psychosis Association Writing Group, (2005). Internacional clinical practice guidelines for early psychosis. UK.: British journal of Psychiatry, 187, 48, pp.: 120-124.

- Lieberman, J., MacEwan, G., Honer W. (2004). Best care in Early Psychosis intervention. Global Perspectives. Reino Unido: Taylor & Francis.

- Norman RMG, Malla AK (2001) Duration or untreated psychosis: a critical examination of the concept and its importance. Psycho Med, 31, pp. 381-400. En http://bjp.rcpsych.org/cgi/content/full/187/48/s19.

- McGorry, P., Edwards J., Mlhalopoulos C., Harrigan S., Jackson H., (1996). EPPIC: An Evolving System of Early Detection and Optimal management. UK: schizophreniabulletin.oxfordjournals.org, 22, Nro.º 2, pp..305-326.

- McGorry, P., Yung, A. R. & Phillips, L. J. (2003). The "close-in" or ultra high-risk model: a safe and effective strategy for research and clinical intervention in prepsychotic mental disorder. Schizophrenia Bulletin, 29, 771-790.

- Pharoah F., Mari J, Rathbone J., Wong W.. (2007). Intervención familiar para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

- Phillips, L (2002). The PACE clinic: identification and management of young people at "Ultra" high risk of psychosis. Journal of Psychiatric Practice, 8, pp.: 255-269.

- Rivas E., (2001). Revista de la Asociación Española Neuropsiquiatría, Vol. XXI, 77, pp.: 135-143. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

- Rodríguez-Arias J., Larrea M., Venero M., Ciordia N., Vázquez Fondó P., (2004). Estudio de Evaluación de resultados en terapia familiar breve. España: Papeles del Psicólogo, 87.

- Ross M., Norman P., (2005). Duration of untreated psychosis and its relationship to clinical outcome. UK: The British Journal of Psychiatry, 187, pp.: 19-23.

- Shazer, S., (1987). Pautas de terapia familiar breve. Buenos Aires: Paidós.

- Sevillano C., (2007). Tesis Doctoral: Intervención psicoterapéutica en la fase inicial de la esquizofrenia: diseño y desarrollo del programa PIPE. Departamento de Psicología de la Facultad de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Universitat Ramon Llull.

- Tizón, J., (2005). Repercusiones sobre el niño de los trastornos mentales de sus progenitores y cuidadores, Formación Médica Continuada, Barcelona, 12, Nro.º: 4, pp.: 220-236.

- Tizón, J., (2009). Bases para un equipo de atención precoz a los pacientes con psicosis. Revista de la Asociación Española Neuropsiquiatría, 29, Nroº.:1. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

- Vallina, O., Alonso, M., Gutiérrez, A., Ortega, J., García, A., Fernández, P. y Lemos, S. (2003). Aplicación de un programa de intervención temprana en psicosis. Un nuevo desarrollo para las unidades de salud mental. Avances en Salud Mental Relacional, 2.

- Vallina O., Fernández P. (2006). Estado actual de la detección e intervención temprana en psicosis. En Apuntes de Psicología Vol.24, Nro.º1-3, pp. 185-221. Colegio de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla.

- Yung A., Phillips L., Yuen H., McGorry P., (2004). Risk factors for psychosis in an ultra high-risk group: psychopathology and clinic

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante

Anónimo dijo...

Buen comienzo