domingo, 22 de junio de 2025

Más allá del contrato: la confianza como puente en la separación

"El contrato elimina radical-mente el margen de confianza. Necesitamos tener confianza, porque no podemos determinar por vía de ley todas las relaciones interhumanas. La confianza facilita las interacciones sociales."

Byung-Chul Han

Cuando una pareja con hijos se separa, uno de los primeros pasos es establecer acuerdos de custodia. Estos acuerdos —fundamentales y necesarios— buscan organizar el cuidado, los tiempos y las responsabilidades parentales. Pero en la práctica cotidiana, esos contratos no bastan.

La vida con hijos está llena de imprevistos: enfermedades, actividades escolares, cambios de horarios, decisiones que no pueden esperar. Ningún acuerdo, por minucioso que sea, puede anticipar todas las situaciones que surgirán. Es aquí donde entra en juego la confianza.

Como señala Byung-Chul Han, no todo puede ser regulado por ley. En el terreno de lo humano, la confianza no es un lujo, es una condición de posibilidad para que la parentalidad compartida funcione. Sin confianza, cada excepción se vive como una amenaza, cada cambio como una traición. Con confianza, en cambio, se abre espacio a la flexibilidad, a la cooperación, incluso al cuidado mutuo, aún después de la separación.

Pero la confianza no siempre surge sola. A veces hay heridas abiertas, conflictos sin resolver, tensiones que vuelven difícil sostener ese puente invisible entre dos personas que, aunque separadas, siguen unidas por el vínculo con sus hijos.

En estos casos, el trabajo terapéutico puede ser una herramienta valiosa. No se trata de revivir la relación de pareja, sino de reconstruir el terreno común como madres y padres. La terapia puede ayudar a nombrar lo que duele, aclarar expectativas, mejorar la comunicación y encontrar un modo más sano de convivir en la diferencia.

Porque cuando hay hijos, la separación no es el final del vínculo, sino el comienzo de una nueva forma de relación. Y en esa transición, más allá de los contratos, necesitamos trabajar la confianza.

sábado, 14 de junio de 2025

Cuando la relación con tu ex es agresiva: cómo cuidar a tu hijo/a sin perderte en el conflicto

Separarse no siempre implica distancia emocional. A veces, aunque la pareja haya terminado, la agresividad, la tensión o el maltrato continúan. Y cuando hay un/a hijo/a en común, la situación se vuelve aún más delicada.

Muchos padres y madres nos consultan en la clínica con una pregunta clara:
"¿Qué puedo hacer si ya no quiero tener contacto con mi ex, pero compartimos la crianza de nuestro hijo/a?"

Aquí compartimos algunas claves para acompañar esta situación desde un lugar saludable, sin renunciar al vínculo con tu hijo/a ni exponerte al daño emocional.


1. Proteger tu espacio emocional es una necesidad, no un lujo

Si el trato con tu ex es agresivo, hiriente o descalificador, es legítimo que quieras poner distancia. No estás obligado/a a mantener una relación cercana si eso implica malestar o sufrimiento.

Poner límites no es egoísmo: es una forma de cuidado.
Pregúntate: ¿Qué tipo de trato puedo sostener sin perder mi equilibrio? ¿Dónde termina la necesidad de diálogo y empieza el desgaste innecesario?


2. Comunicación mínima, clara y funcional

Cuando hay un/a hijo/a en común, es posible establecer una comunicación estrictamente centrada en su bienestar. Algunos consejos útiles:

  • Utiliza medios escritos (email, WhatsApp, apps de coparentalidad) que permitan dejar registro y bajar la tensión.
  • Mantén un tono neutro y concreto, evitando ironías, juicios o explicaciones innecesarias.
  • Acota los intercambios a lo estrictamente necesario: salud, escuela, horarios, decisiones importantes.

Recuerda: menos es más cuando el contacto te desgasta.


3. Cuidar el espacio frente a tu hijo/a

Aunque tú no te burles ni tengas mala intención, es posible que tu ex sienta que la estás ridiculizando o desacreditando. Y cuando eso ocurre frente a un/a hijo/a, el conflicto se amplifica.

Intentá que tu hijo/a no quede atrapado/a entre los dos.
Evita hacer comentarios, gestos o críticas, aunque sientas bronca o impotencia. Tus emociones merecen un espacio, pero no deben ser descargadas en su presencia.


4. Buscar respaldo legal si hay agresión

Si la agresividad pasa ciertos límites (gritos, insultos, amenazas, manipulación frente al/la hijo/a), es importante consultar a un/a profesional del derecho. Registrar situaciones, guardar mensajes o considerar una modificación del régimen de contacto puede ayudarte a protegerte sin caer en una guerra.

Pedir ayuda no es un fracaso: es una estrategia.


5. No confundas evitar a tu ex con alejarte de tu hijo/a

A veces, con tal de no ver al otro, algunas personas se van retirando también del vínculo con su hijo/a. Pero un/a niño/a necesita de vos, de tu presencia, de tu contención.
Cuidarte no es retirarte, sino encontrar la forma menos dañina posible de estar.

Preguntate:

¿Qué necesita mi hijo/a de mí, más allá de lo que yo ya no puedo dar a su otro progenitor/a?


6. Pedí acompañamiento si lo necesitás

Este tipo de vínculos no se resuelven con lógica ni fuerza de voluntad. Un espacio terapéutico puede ayudarte a encontrar tu lugar, a sostener tus límites y a cuidar a tu hijo/a sin caer en la trampa del conflicto permanente.

Separarte no siempre significa dejar de vincularte. A veces implica reformular el vínculo desde el cuidado y la distancia necesaria.


Para pensar…

  • ¿Qué trato mínimo necesitás para preservar tu bienestar?
  • ¿Qué le estás enseñando a tu hijo/a sobre los vínculos al sostener o cortar el contacto de cierta manera?
  • ¿Podés imaginar una forma de estar presente en la vida de tu hijo/a sin dejar que el conflicto con tu ex te arrastre?

Si estás atravesando una situación similar, podemos pensar juntos cómo afrontarla. A veces, una conversación clara y en un entorno cuidado puede ayudarte a recuperar tu centro.

📍 Atendemos en Navacerrada, Madrid Chamberí y online.
📩 Contactanos para una primera entrevista sin compromiso.
💬 Y si querés, podés dejar tu comentario o experiencia más abajo. A veces compartir lo que vivimos nos ayuda a comprenderlo.

¿Sabías que hay app diseñadas para facilitar la copaternidad?

Investiga Talking Parents, OurFamilyWizard, 2houses, AppClose, o Custody X Change. Suerte!

jueves, 8 de mayo de 2025

Psicopatía o Trastorno Narcisista. Aprende a diferenciarlos

La psicopatía y el trastorno de la personalidad narcisista (TPN) comparten algunos rasgos, como la falta de empatía o el uso de los demás como medios, pero son condiciones distintas en cuanto a estructura, motivación y funcionamiento emocional. Aquí te explico sus diferencias clave:

1. Relación con el otro
Psicopatía: El otro no importa. Es visto como un objeto para manipular, usar o desechar. El vínculo emocional es superficial o ausente.
TPN: El otro sí importa, pero como soporte de su imagen, como un espejo. Necesita admiración, validación y atención para sostener su autoestima frágil.

2. Empatía
Psicopatía: Déficit profundo de empatía afectiva (no sienten lo que el otro siente), aunque pueden simular emociones para manipular.
TPN: Tienen cierta capacidad empática, pero puede estar inhibida por la necesidad de proteger su autoimagen grandiosa.

3. Motivación
Psicopatía: Búsqueda de poder, control, placer o excitación. No hay culpa ni remordimiento.
TPN: Búsqueda de admiración, estatus y reconocimiento. Hay sensibilidad a la crítica y vergüenza oculta.

4. Autoconcepto
Psicopatía: Autoimagen fría, segura, dominante. No suele haber conflictos internos.
TPN: Autoimagen inflada pero frágil. Bajo ella suele haber inseguridad, vacío o sentimientos de inferioridad.

5. Regulación emocional
Psicopatía: Alta frialdad emocional. Respuesta emocional disminuida.
TPN: Emociones intensas cuando se ven amenazados (ira narcisista, vergüenza), aserá un hecho está aunque pueden mostrarse controlados.

La clave:
El psicópata no necesita al otro. El narcisista sí… pero para sentirse valioso.

viernes, 24 de mayo de 2024

Se acerca el próximo Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico

Queridas amigas y amigos el sábado 1 de junio comenzamos con las actividades previas al XIV Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico  que en esta ocasión se realizará en Uruguay.

Os invito a presenciar la conferencia que daremos con mi colega y amigo Pablo Dragotto a las 10 horas de Argentina y a las 15 horas de España, os dejo abajo el enlace para apuntaros. Deseo que tengáis un feliz comienzo de las actividades pre congreso !
 
Un abrazo

https://ucumeetings.zoom.us/webinar/register/WN_r6V5ad0hScq1LlXC_fAkSw

viernes, 20 de mayo de 2022

At y Familia en el XIII Congreso de Acompañamiento Terapéutico de Costa Rica

Mañana sábado estaré dando una conferencia en el marco del XIII Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico de Costa Rica. te invito a que me acompañes a las 16 horas en Madrid / 11 horas de Buenos Aires

Les comparto el enlace para ingresar al Congreso Virtual. Entrada libre.

https://udecr.zoom.us/.../register/WN_X6PMpbt8TxSJdROT7JrCUA
Saludos

#saludmental #acompañamiento #congresoat

viernes, 1 de abril de 2022

XIII Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico - Costa Rica





Ya han comenzado las primeras presentaciones de libros en el marco del Congreso Internacional de  Acompañamiento Terapéutico . Una posibilidad de conocer a los autores que han creado la bibliografía esencial de esta disciplina.

Calendario de la presentación de libros:


Puedes inscribirte Congreso en este enlace: https://forms.gle/BDpi7fZ9uQNav5y97