miércoles, 22 de octubre de 2014

Reseña de TRABAJO SOCIAL HOY sobre el libro Acompañamiento Terapéutico en España

Un agradecimiento a la revista TRABAJO SOCIAL HOY editada por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales

Revista "Trabajo Social Hoy" 1er.  Cuatr. 2013, nº 68 [127-130] ISSN 1134-0091


Título del libro:
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN ESPAÑA



Book Title:
THERAPEUTIC ACCOMPANY IN SPAIN

ALEJANDRO CHÉVEZ MANDELSTEIN (COORDINADOR)
Editorial: Grupo 5. 2012, editorial@grupo5.net
ISBN 978-84-939872-2-0
Depósito legal: M-21266-2012
Páginas: 426

Reseña realizada por Agustina Crespo Valencia



Cuando llegó a mis manos este libro pensé “al fin se ha recopilado esta forma de intervención que cada vez está más extendida en España”. Después de muchos avatares, el acompañamiento terapéutico, importado de Argentina, ha ido calando como mo­delo de intervención sociocomunitaria en diferentes ámbitos sociales.

Acompañar significa “estar con o ir en compañía de otro u otros”, eso implica interactuar con otras personas conversando sobre los estados de ánimo, cualidades, pasiones y sentimien­tos del otro y de uno mismo. El acompañar terapéutico conlleva la utilización de una determinada técnica para establecer un encuadre y un vínculo fundamentado en lo cotidiano y en lo social.
El libro trata de explicar el acompañamiento terapéutico centrándose en cinco partes fundamentales: fundamentos teóricos, metodología, experiencias institucionales lleva­das a cabo en España, explicación del abordaje del acompañamiento en algunos ca­sos prácticos, y la situación actual de este modelo en cuanto a formación, supervisión y trabajo en equipo.

La parte primera consta de cinco capítulos donde se van desmenuzando los funda­mentos teóricos. Discurren sobre el debate entorno a si el acompañamiento terapéuti­co es una técnica que funciona como agente de salud y cuyo objetivo es el crecimiento personal, o frente a si este es un dispositivo que necesita de un equipo interdisciplinar, de una formación, de una supervisión y de una forma de trabajo, que permite acom­pañar estableciendo una relación de ayuda y la utilización de recursos para facilitar la integración social de la persona afectada por un proceso de enfermedad e influenciado por un contexto familiar y social. En esta parte del libro se hace un recorrido histórico para estudiar la evolución del acompañamiento en España, encabezada por Leonel Dozza de Mendonça, que en 1990, introduce esta técnica como dispositivo y apuesta por la formación; y Alejandro Chévez, (2002) quien consigue introducir este tipo de dispositivo en las instituciones de nuestro país.


El quehacer profesional de esta teoría y sus métodos, se exporta de América del Sur donde el acompañamiento está considerado como profesión desde hace muchos años. Los objetivos profesionales dirigen la intervención hacia lo cotidiano y no hacia la enfermedad, trabajan el vínculo desde la actividad del día a día. Es de especial impor­tancia el capítulo cuatro donde se expone las estrategias necesarias para favorecer la integración mediante la inclusión de lo social, para lo que se necesita interactuar y co­municar; y donde los vínculos familiares y con coetáneos son importantes para iniciar un proceso de aceptación del vínculo con el acompañante terapéutico.

La segunda parte consta de cinco capítulos. En ellos se analiza cómo es la técnica rehabilitadora y de recuperación personal, respetando el principio de individualidad, la implicación activa, el mejoramiento de la calidad de vida; y cómo es el método del acompañamiento, cómo debe ser el rol del acompañante, su marco teórico, sus funciones, su estrategia de intervención, sus objetivos, el código de ética, implicación emocional, las características que debe tener el acompañante (vocación/compromiso), el conocimiento sobre las Teorías del Vínculo de Pichón Rivere, y Teoría del Apego de Bowlby, la metodología, la necesidad de supervisión y coordinación con agentes sociales que influyen en el acompañamiento y la integración del acompañante en el equipo de trabajo interdisciplinar. Un sistema de intervención con estilo no directivo, con comunicación asertiva y marcando la interrelación entre el apego y la diferencia­ción (Winnicott).

Algunas de las experiencias institucionales llevadas a cabo en España están recogidas en la tercera parte que comprende tres capítulos. En primer lugar, hace una exposición a través de un manifiesto rechazando la intervención asistencialista y apostando por la recuperación personal, psicológica, social y médica de quien sufre un trastorno men­tal. Se proponen diferentes programas de intervención grupal como el “Programa de Caminatas: acompañamiento grupal”.

La cuarta parte del libro se compone de cuatro capítulos que nos presentan diferentes casos prácticos de acompañamiento con distintas problemáticas:
·         Discapacidad intelectual. El libro detalla cómo abordar la situación personal de un discapacitado intelectual y la relación con su familia teniendo en cuenta la historia familiar con una visión sistémica.
·         Salud mental. Se añade un caso clínico de esquizofrenia en el que es necesario la creación de un vínculo y una continuidad en lo asistencial y a la vez compartiendo muchas subjetividades durante el proceso de acompañar.
·         Aislamiento social. Especialmente en la etapa vital de la adolescencia el acompa­ñamiento permite un acercamiento al mundo cotidiano y real tratando de cambiar conductas nocivas que favorezcan la integración social y el desarrollo de habilida­des para afrontar el propio proceso vital.

Los cuatro últimos capítulos forman la quinta parte del libro, en los que diferentes profe­sionales de América del Sur nos muestran diversos aspectos sobre el acompañamiento terapéutico. Así, el psicoanalista argentino Gabriel O. Pulice argumenta los primeros tra­zos del acompañamiento terapéutico como herramienta clínica y su trayectoria hacia la visión de un cambio de paradigma tanto a nivel internacional como en España que per­mita diferenciar lo concreto de la técnica en diferentes orientaciones clínicas dependien­do del tipo de abordaje, del equipo, de las estrategias del coordinador del mismo y la dificultad de hacer un manual directivo que aborde los temas sobre equipo terapéutico y la coordinación del mismo para poder conceptualizarlo. Un gran avance logrado en Argentina ha sido la elaboración de un Código de Ética del Acompañamiento Terapéu­tico (2010).

En el segundo capítulo de esta parte, el brasileño Kleber Duarte Barretto, nos confron­ta de manera magistral con la posibilidad de si la relación entre Don Quijote y Sancho Panza era un caso de acompañamiento terapéutico, resalta la importancia de la utiliza­ción del lenguaje, la comprensión de lo simbólico entre ambos.

Los dos últimos elementos de esta última parte son la formación en esta técnica que conlleva una puesta al día constante y continua sobre los diferentes tipos de terapia: psicoanalista, sistémica, psicodrama, diversos tipos de terapia grupal e incluso la po­sibilidad de integrar aspectos de la antipsiquiatría; y la supervisión, como trabajo per­sonal, análisis de casos y de textos.

El brasileño Mauricio Castejón nos propone hacer un esbozo sobre la teoría para ela­borar un método para el acompañamiento terapéutico, proponiendo un análisis sobre diferentes fragmentos clínicos donde la transferencia, “la espera” del tiempo de reac­ción del sujeto y la conducción terapéutica hacia lo cotidiano que permitirá ir movilizan­do los recursos del acompañado y su estabilización dentro de su contexto cotidiano.

El libro permite adentrarnos y dar sentido teórico–práctico al quehacer del acompaña­miento terapéutico y nos muestra otra manera de abordar las dificultades personales dentro del cometido de la salud mental comunitaria. Es un recurso de baja exigencia que hace posible los cambios personales (transformaciones en el humor, disminución de la angustia y cambios graduales en el psiquismo, etc.), el reencuentro con lo coti­diano y contextual de cada individuo. Esto permite abrir la puerta del individuo hacia la integración social.

Las trabajadoras sociales nos ocupamos de mejorar el devenir diario de la ciudadanía, conocemos los entornos sociales e incluso algunas, que trabajamos en el ámbito sa­nitario necesitamos del conocimiento de la diversidad de abordajes terapéuticos que nos permitan trabajar en favor de la inclusión, la diferencia, el respeto y la compresión de las problemáticas sociales desde la complejidad de lo bio-psicosocial. Este libro puede ser una oportunidad para enriquecer nuestra práctica diaria.


Mi trayectoria profesional como trabajadora social en el ámbito sanitario asistencial me ha permitido ir explorando diferentes técnicas que favorecen el devenir profesional y me ayudan en el proceso terapéutico de las personas a las que atiendo y desde luego el acompañamiento terapéutico es una de ellas.

No hay comentarios: