Titulo: Algunos apuntes sobre la Intervención Temprana en Psicósis
Autor: Alejandro Chévez
Psicólogo del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.
Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial.
Correcciones: Rosana Cavalçante Soares. Facultad de Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
Publicado en la revista Grupo5, nº 27, Octubre 2010 (también en formato digital en www.grupo5.net).
Abstract
Revisión bibliográfica realizada a raíz de la preparación del caso clínico del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán (EASC Tetuán), que se presentará en las Jornadas Clínicas 2010, del Distrito 5 en la Comunidad de Madrid. En él se realiza un desarrollo del enfoque de la Intervención Temprana en la Psicosis, su fundamentación teórica y empírica y sus componentes principales, con el objetivo de acercar al lector los autores, investigaciones y instrumentos de evaluación más utilizados.
Cuestiones preliminares
Dado que los lectores del presente artículo serán fundamentalmente compañeros y colegas de Grupo 5 me gustaría ser franco e introducirles en las razones que están en la causa de este artículo que se están tomando la molestia de leer:
En primer lugar, el presente trabajo ha sido elaborado como una revisión personal de la bibliografía existente sobre la Intervención Temprana en Psicosis (ITP) para la preparación del caso clínico que mi equipo, el EASC de Tetuán, presentará en las Jornadas Clínicas del Distrito 5 de la Comunidad de Madrid, en el Hospital de La Paz, entre octubre y noviembre de este año y que ha sido adaptado para su publicación.
En segundo lugar, la Intervención Temprana me presentó una serie de dudas que serán tratadas al final y que, a mi parecer, representan una muestra de la complejidad inusitada de este tema, tanto en su dimensión técnica como ética. La Intervención Temprana en psicosis abarca todas las áreas de intervención en salud mental por lo que se lo considera un modelo multifactorial compuesto por estrategias que van desde la prevención primaria, planes de formación sensibilización generales, la instauración de políticas y planes nacionales, pasando por la investigación científica y la intervención socio comunitaria (individual, grupal y familiar) a través de equipos especializados en detección precoz, tratamiento de primeros episodios psicóticos y prevención de recaídas.
El tema es tan amplio que para preparar el presente artículo he tenido que realizar una gran síntesis, con el consecuente riesgo de dejar fuera elementos, que por falta de tiempo o ignorancia han quedado fuera. Por esta razón, los remito a las referencias bibliográficas para ampliar la información en los temas que tengan que ver específicamente con vuestro interés.
A pesar de la euforia que rodea este “nuevo” campo, es importante ser cautos. Algunos autores prometen que la Intervención temprana es el avance más impactante en salud mental, desde la introducción de los fármacos en la década de los 50 (en Infocop Online 09/12/2009), otros señalan que estos programas permiten la recuperación total de los síntomas en un 80% de los casos tratados durante el año posterior al primer episodio (Lieberman et al., 1993). De lo que si estoy seguro, es que estamos ante un nuevo embate de una particular forma de entender la psicosis, que con sus pros y contras propone un cambio del mundo psiquiátrico mucho más complejo del que pudiera parecer a simple vista.
Sin más, nos introducimos en el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario